Me invitan a apadrinar una imagen de la Virgen de Luján en Garganta de los Montes (España)
24 de mayo de 2025
El pasado 24 de mayo, víspera de la fiesta nacional de la Argentina, mi amigo Jorge (conocido por el Súper Turco, buzo táctico veterano de la Armada Argentina), me invitó a participar en el asado que organizaban en su restaurante El Carillón para conmemorar la festividad. La cosa no quedó ahí, sino que además, la comunidad argentina me ofreció que apadrinara la imagen de la Virgen de Luján que donaba a la parroquia del pueblo. Lo agradecí y lo acepté como un honor. El acto social lo piloteó Andrés Vázquez con la maestría que lo hace habitualmente con los helicópteros (y como corresponde a un hijo de un héroe de Malvinas). El acto religioso corrió a cargo del padre Christian, que llegó de Venezuela hace unos años y lleva la voz de Cristo en Garganta y varias parroquias más de la sierra norte de Madrid. Contamos además con la presencia y apoyo de Rafael Pastor, alcalde de Garganta, la colonia argentina, liderada por Guillermo, y los vecinos del pueblo. El broche final lo puso Maria Lorena Porretta, auxiliar de la Agregaduría Militar, quien me hizo entrega de una acuñación conmemorativa de la hermandad de Argentina y España y sus ejércitos. Fue un gran día en el que hice nuevos amigos y disfruté de un asado hecho con maestría por los hijos del Súper Turco.
Muchas gracias a todos.





Entrevista en el canal Historia con Patricio Lons
27 de Marzo de 2025
Estamos en la Feria del Libro de Madrid 2024
3 de junio de 2024



Entrevista
20 de Febrero de 2024

La revista MAR del Instituto Social de la Marina publica una reseña de «La colimba de los leones»
Febrero 1, 2024
Apareció publicada en el número 642, de febrero 2024, página 66.

LA RAZÓN publica una reseña de «La colimba de los leones»
Enero 25, 2024
https://www.larazon.es/lr-content/colimba-leones-finalista-premio-hispania-novela-historica_2024012565b2565fb8340700013a16f7.html
Lleno a rebosar en Tercios Viejos durante la presentación de «La colimba de los leones»
Diciembre 22, 2013
A continuación el autor pasó a desmenuzar el escenario y desarrollo de la novela. La primera parte es un «breve aperitivo» de tres capítulos que cubre 25 años y sirve para presentar a los personajes. Continúa con un «primer plato» que abarca el periodo 1972-1978. Le sigue el «segundo plato» y se llega al momento álgido en 1982. Finaliza a mediados de los 80 con «un postre amargo». Tras mostrar una breve galería de barcos y personajes históricos que intervienen en la novela, el autor finalizó revelando el secreto que hace cuarenta años le hizo comprometerse con la causa de Malvinas y escribir esta novela.
Una vez finalizada la exposición se inició un animado debate en el que se evidenció que muchos españoles no estaban familiarizados con la palabra «colimba». La jornada terminó con la correspondiente venta y firma de ejemplares, que superó todas las previsiones y acabó con todas las existencias de la novela en la librería.
Presentación de La colimba de los leones en la librería Tercios Viejos


Arturo Ruiz-Falcó es un escritor apasionado del mar y de los barcos. Con su «Prinzolita» ha navegado 10.000 millas por las costas de la Península Ibérica y del norte de África. Hasta ahora había escrito únicamente textos profesionales, artículos y libros técnicos, siendo La colimba de los leones su primera novela. En ella describe, con detalle, el mundo que le ha tocado vivir. Aparecen barcos, muchos barcos. Todos ellos existieron y la única licencia del autor ha sido enrolar en ellos a los personajes de ficción. Os invitamos a conocer más a través de esta entrevista.

ISBN: 978-84-10082-18-2
Número de páginas: 328
Formato: 150 x 230
Colección: Imperium
Autor: Arturo Ruiz-Falcó
Sinopsis: Joaquín Velasco, joven oficial de la Armada Argentina, hace escala con su buque en Cádiz durante una visita de cortesía y en apoyo de la Gira del Arco Iris que realizara Eva Perón en 1947. Allí conoce a una gaditana con la que se casa y con quien tiene cuatro hijos. El matrimonio vive los acontecimientos políticos en Argentina hasta la vuelta de la democracia. A través de su familia española, también son espectadores de la evolución de la situación política de España en aquellos años. A lo largo de sus vidas, los Velasco se verán atrapados por el terrorismo montonero, la represión y los crímenes de la Junta Militar y la Guerra de Malvinas con toda su dureza y crueldad. Esta contienda les afecta de manera especial por las relaciones de parentesco entre ellos y una familia de marinos ingleses. El protagonista representa a la clase media argentina que ha sufrido, durante décadas, las consecuencias de haber sido gobernada por cleptopolíticos incompetentes y generales sin escrúpulos.

Háblanos un poco de ti.
Soy español, ingeniero naval jubilado pero con muchas ganas de seguir haciendo cosas. Hasta ahora mi vida profesional ha girado entorno a la técnica y ahora quiero aprovechar toda mi experiencia en crear novelas de ficción que aporten información y hagan reflexionar a los lectores.
¿Qué podremos encontrar entre las páginas de La colimba de los leones?
En estas páginas he tratado de describir cómo vivieron los principales acontecimientos que acaecieron en Argentina, principalmente, y también en España, desde la visita de Eva Perón a Europa hasta la presidencia de Alfonsín. Todo esto visto principalmente «desde la mar» y con los ojos de un marino. Este periodo de cincuenta años incluye la dictadura militar y la guerra de Malvinas. Quizás la lectura de la novela sorprenda a los más jóvenes porque muchas cosas no fueron tan simples como se las contaron.
¿En qué ingrediente reside la fuerza de este libro?
Creo que en lo barcos. Todos los barcos que intervienen en la novela (que son muchos) existieron y no me he inventado nada sobre ellos. Únicamente enrolé en ellos a mis personajes. También es muy importante el periodo histórico en el que navegan esos barcos. Pese a su cercanía en el tiempo, su conocimiento ha llegado bastante distorsionado y no fueron años aburridos.
Otro aspecto que creo que da fuerza a la novela es que la ha escrito una persona madura. Ahora me resulta fácil ponerme en el papel de personajes de, ..digamos, 50 años. Creo que me hubiera resultado imposible hacerlo cuando yo tenía 20 ó 30 años.
También me he permitido tirar de ironía. Eso va conmigo y no lo puedo evitar.
¿Qué quieres transmitir a través de este libro?
He tratado de trasmitir al lector una visión de nuestra historia reciente en general y marítima en particular. Tras esta lectura quisiera que al cerrar la novela, el lector ganara en amplitud de miras a la hora de juzgar ese pasaje de la historia y ya no se limitara a un análisis simplista de buenos y malos.
¿Cómo describirías tu trayectoria de escritor desde la primera publicación hasta esta última?
Mi trayectoria de escritor posiblemente es un poco atípica. Cervantes murió con 69 años y yo acabo de publicar mi primera novela con 68. Obviamente jamás se me ocurriría compararme con él, pero comparto con él el honor de haber servido en la Infantería de Marina española. Lo que quiero resaltar es que ahora tenemos la posibilidad de extender nuestra vida útil algunos años más. ¿Qué hubiera escrito Cervantes si hubiera dispuesto de más años de vida?
Hasta ahora había escrito únicamente publicaciones profesionales y textos académicos relacionados con la estadística y sus aplicaciones a la ingeniería de confiabilidad. Ahora me he pasado a la ficción pero tratada con el rigor propio de la cabeza cuadrada propia de un ingeniero: toda la trama tiene que encajar sin fisuras.
¿Cuál fue el último libro que leíste? ¿Por qué lo elegiste?
Acabo de leer «Los Cipreses creen en Dios», de José María Gironella. La trama de esta novela trascurre en Gerona (o Girona, como prefieran), de donde era originario Gironella, y describe los años de la segunda República. La trama es dura y triste, con algún apunte autobiográfico. Creo que es de lectura obligada para entender la situación actual en España.
Y ahora qué, ¿algún nuevo proyecto?
Naturalmente que lo tengo. Una persona sin un proyecto por delante es un anciano y yo quiero ser una persona de 68 años cargada de ilusión y con cosas por hacer. Si nos ceñimos a los proyectos literarios, tengo a medias una novela en la línea de «La Colimba..». Tiene en común su rigor histórico y que también intervienen muchos barcos. Naturalmente la trama y el escenario de esta novela cambia. De momento no puedo adelantar nada más. En relación a mi afición a la vela, un grupo de amigos estamos preparando una navegación denominada «El Caribe Español». Partiendo desde España, pensamos en 2025 hacer escalas en San Juan, Santo Domingo, Santiago de Cuba, La Habana y San Agustín de la Florida. En los dos años siguientes completaríamos el periplo cubriendo las costas de México, Centro América y Colombia. Sin embargo, en este momento mi proyecto más importante es de índole personal: en enero espero a mi segunda nieta con mucha ilusión.